fbpx

INDIBA / mayo 3, 2020

Protocolo de máxima seguridad: Limpieza y desinfección de electrodos (neutros y activos)

¿En qué se basan las instrucciones de limpieza propuestas por INDIBA ante el COVID-19?

Para la limpieza y desinfección de los distintos accesorios de INDIBA® son de aplicación las instrucciones detalladas en el Manual de Uso de los mismos. Estas instrucciones se facilitan asimismo en todos los cursos de formación impartidos por INDIBA® y se difunden tanto a través de nuestra página web como de los canales de información habituales.

Las condiciones de desinfección se han revisado y actualizado a tenor de las exigencias derivadas de la situación sanitaria actual sobrevenida de la pandemia por COVID-19.

A dichos efectos se implementan las directrices de las autoridades sanitarias en lo relativo a la utilización de procedimientos capaces de inactivar de forma efectiva los CORONAVIRUS de las superficies de trabajo.

El documento de referencia es:

Documento técnico:  Prevención y control de la infección en el manejo de pacientes con COVID-19. Ministerio de Sanidad Versión 14 de abril de 2020

Punto 2.12. Limpieza y desinfección de las superficies y espacios

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Documento_Control_Infeccion.pdf

Estos procedimientos serán de aplicación en tanto se mantengan en vigor las recomendaciones de las autoridades sanitarias en la fecha de su redacción (30.04.2020). INDIBA® se reserva el derecho a su modificación o adecuación en el momento en el que nuevos conocimientos o instrucciones de las autoridades sanitarias así lo justifiquen.

Nota: por favor sigue las normas y regulaciones previstas por tu autoridad local para asegurar la seguridad de tu personal y pacientes.

¿Cómo debo desinfectar las placas de retorno, cilindro de retorno, mangos y cables?

Inmediatamente antes o inmediatamente después de su uso:

  1. Limpiar con papel de limpieza la crema sobrante de los electrodos de retorno y mangos, hasta su total eliminación.
  2. Repetir la misma operación con un papel de limpieza o toallita mojada con agua purificada para facilitar la eliminación de la crema.
  3. Desinfectar cada accesorio mediante una toallita no fibrosa de un solo uso o papel de limpieza impregnados con una solución desinfectante utilizando únicamente Etanol (62-71%) o Peróxido de hidrógeno (0,5 %) durante al menos 1 minuto.*https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022
  4. Eliminar el material de limpieza utilizado procesándolo como material a destruir según procedimientos habituales.
  5. Secar el material con papel de limpieza. En caso de haber realizado el proceso después del tratamiento, mantener siempre protegido al abrigo de la exposición ambiente hasta su nueva utilización.

Nota: Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

Para más información sobre las advertencias y precauciones, clicar aquí

No se debe utilizar solución de hipoclorito sódico (lejía) para la desinfección de electrodos de retorno (placa o cilindro), cables ni partes metálicas de los mangos.

No se debe aplicar nunca directamente agua, no sumergir, ni colocar bajo el grifo a los electrodos de retorno (placa/ cilindro), cables ni mangos.

Ya sea en placas de retorno/cilindro, cables o mangos que hayan seguido los procesos de desinfección aquí citados, o que no lo hayan hecho, los siguientes aspectos pueden ser un indicador de que la placa de retorno/cilindro, cables o mango presenta un desgaste y por lo tanto debe ser reemplazado:

  • Chispas o crepitaciones durante el tratamiento
  • Indicador de falta de contacto de alta impedancia en el equipo
  • Pérdida de potencia, o entrega repentina e intermitente de potencia.

Durante el presente procedimiento se indica que debe utilizarse papel, toallitas o materiales de limpieza. Dichos materiales no deben dañar las superficies a limpiar. A la vez la limpieza deberá realizarse con cuidado, presionando las superficies, pero asegurándonos que éstas no han quedado dañadas mediante inspección visual de las mismas.

Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

 

¿Cómo debo desinfectar los electrodos capacitivos?

Nota: INDIBA no puede garantizar que el proceso de limpieza aquí descrito pueda ser efectivo ni seguro en un electrodo capacitivo que presente desgaste en su superficie. Es por ello que este procedimiento es sólo válido y recomendado para electrodos nuevos.

Inmediatamente antes o inmediatamente después de su uso:

  1. Eliminar con un papel de limpieza la crema sobrante de los electrodos capacitivos, hasta su total eliminación.
  2. Limpiar cada electrodo con agua y jabón. Aclarar con agua purificada y secar con papel desechable.
  3. Desinfectar cada accesorio mediante una toallita no fibrosa de un solo uso o papel de limpieza impregnados con una solución desinfectante utilizando únicamente Etanol (62-71%) o Peróxido de hidrógeno (0,5 %) durante al menos 1 minuto.

*https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022

Nota: Los electrodos capacitivos tienen un recubrimiento que presenta desgaste ante repetidos procesos de desinfección. INDIBA no puede garantizar que no aparezcan dichas degradaciones en electrodos que hayan sido sometidos a más de 40 iteraciones o hasta 2 horas acumuladas de desinfección.

  1. Eliminar el material de limpieza utilizado procesándolo como material a destruir según procedimiento habitual.
  2. Dejar secar los electrodos limpios depositándolos encima de un papel desechable (sin frotarlos) En caso de haber realizado el proceso después del tratamiento, mantener siempre protegido al abrigo de la exposición ambiente hasta su nueva utilización.

Nota: El uso de los electrodos capacitivos para tratamiento de suelo pélvico vía externa se recomienda siempre que sea monopaciente. En caso de electrodos intracavitarios, debe aplicarse su protocolo de limpieza específico. Su uso debe ser únicamente monopaciente.

Nota: Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

Para más información sobre las advertencias y precauciones, clicar aquí

Los electrodos capacitivos tienen un recubrimiento que presenta desgaste ante repetidos procesos de desinfección. INDIBA no puede garantizar que no aparezcan dichas degradaciones en electrodos que hayan sido sometidos a más de 40 iteraciones o hasta 2 horas acumuladas de desinfección.

No se debe utilizar solución de hipoclorito sódico (lejía) para la desinfección de electrodos capacitivos.

Ya sea en electrodos que hayan seguido los procesos de desinfección aquí descrito, o electrodos que no lo hayan hecho, los siguientes aspectos pueden ser un indicador de que el dicho electrodo presenta un desgaste y por lo tanto debe ser reemplazado:

  • Pérdida de brillo y color gris de la poliamida
  • Pérdida de la consistencia cerámica del material
  • Sensación no uniforme de la temperatura durante el tratamiento en el electrodo.
  • Chispas o crepitaciones durante el tratamiento
  • Movilidad entre el eje del electrodo y el disco
  • Pérdida de potencia, o entrega repentina e intermitente de potencia.
  • Aparición de irregularidades o rugosidades sobre la superficie del electrodo tales como abultamiento de la poliamida o perforaciones

Por último, destacar que un posible modo de fallo en un electrodo capacitivo puede ser la formación de un poro en la superficie. Este modo de fallo puede no ser detectable con una inspección visual, por lo tanto, debemos estar atentos:

  • Dar siempre un uso correcto al electrodo, siguiendo las instrucciones del Manual de Usuario
  • Utilizar siempre cremas INDIBA®, dado que han sido desarrolladas para prolongar al máximo la vida de los electrodos INDIBA.
  • No frotar los electrodos con materiales que puedan ser abrasivos
  • No golpear ni arañar los electrodos con objetos afilados o puntiagudos. Si la superficie se desprende, pierde su adherencia a la parte metálica o se deteriora, no utilizar dicho electrodo capacitivo y sustituir por uno nuevo.
  • No aplique tensión o fuerza en los ejes de los electrodos; si se manipulan de modo indebido pueden perder la alineación o aparecer grietas en la superficie.
  • El electrodo capacitivo está recubierto de poliamida. No lo exponga a temperaturas superiores a 90ºC.

Durante el presente procedimiento se indica que debe utilizarse papel, toallitas o materiales de limpieza. Dichos materiales no deben dañar las superficies a limpiar. A la vez la limpieza deberá realizarse con cuidado, presionando las superficies, pero asegurándonos que éstas no han quedado dañadas mediante inspección visual de las mismas.

Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

 

¿Cómo debo desinfectar los electrodos resistivos y de fascias?

Inmediatamente antes o inmediatamente después de su uso:

  1. Eliminar con un papel desechable y la crema sobrante de los electrodos resistivos, hasta su total eliminación.
  2. Limpiar y cada electrodo con agua y jabón. Aclarar con agua purificada y secar con papel desechable.
  3. Desinfectar cada accesorio mediante una toallita no fibrosa de un solo uso o papel de limpieza impregnados con una solución desinfectante utilizando únicamente Etanol (62-71%) o Peróxido de hidrógeno (0,5 %) durante al menos 1 minuto.

*https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022

  1. Eliminar el material de limpieza utilizado procesándolo como material a destruir según procedimiento habitual.
  2. Secar los electrodos limpios con papel de limpieza. En caso de haber realizado el proceso después del tratamiento, mantener siempre protegido al abrigo de la exposición ambiente hasta su nueva utilización.

Nota: El uso de los electrodos resistivos para tratamiento de suelo pélvico vía externa se recomienda siempre que sea monopaciente. En caso de electrodos intracavitarios, debe aplicarse su protocolo de limpieza específico. Su uso debe ser únicamente monopaciente.

Nota: Siempre deben utilizarse cremas INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

Para más información sobre las advertencias y precauciones, clicar aquí

No se debe utilizar solución de hipoclorito sódico (lejía) para la desinfección de electrodos resistivos ni fascias.

Ya sea en electrodos que hayan seguido los procesos de desinfección aquí citados, o electrodos que no lo hayan hecho, los siguientes aspectos pueden ser un indicador de que el dicho electrodo presenta un desgaste y por lo tanto debe ser reemplazado:

  • Movilidad entre el eje del electrodo y el disco
  • Sensación no uniforme de la temperatura durante el tratamiento
  • Chispas o crepitaciones durante el tratamiento

No aplique tensión o fuerza en los ejes de los electrodos; si se manipulan de modo indebido pueden perder la alineación o aparecer grietas en la superficie.

Durante el presente procedimiento se indica que debe utilizarse papel, toallitas o materiales de limpieza. Dichos materiales no deben dañar las superficies a limpiar. A la vez la limpieza deberá realizarse con cuidado, presionando las superficies, pero asegurándonos que éstas no han quedado dañadas mediante inspección visual de las mismas.

Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.

 

¿Cómo debo desinfectar los massager?

Inmediatamente antes o inmediatamente después de su uso:

  1. Eliminar con un papel de limpieza la crema sobrante hasta su total eliminación.
  2. Limpiar con agua y jabón. Aclarar con agua purificada y secar con papel desechable.
  3. Desinfectar cada accesorio mediante una toallita no fibrosa de un solo uso o papel de limpieza impregnados con una solución desinfectante utilizando únicamente Etanol (62-71%), Peróxido de hidrógeno (0,5 %) durante al menos 1 minuto.

*https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022

  1. Eliminar el material de limpieza utilizado procesándolo como material a destruir según procedimiento habitual.
  2. Dejar secar depositándolo encima de un papel desechable (sin frotarlos) En caso de haber realizado el proceso después del tratamiento, mantener siempre protegido al abrigo de la exposición ambiente hasta su nueva utilización.
Para más información sobre las advertencias y precauciones, clicar aquí

Durante el presente procedimiento se indica que debe utilizarse papel, toallitas o materiales de limpieza. Dichos materiales no deben dañar las superficies a limpiar. A la vez la limpieza deberá realizarse con cuidado, presionando las superficies, pero asegurándonos que éstas no han quedado dañadas mediante inspección visual de las mismas.

Siempre deben utilizarse cremas conductoras INDIBA® durante los tratamientos, dado que estas cremas han sido desarrolladas para maximizar la vida de estos componentes.