Marina Rodriguez Alonso | Veterinaria, máster en fisioterapia equina | Global Brand Manager INDIBA Animal Health
En 1995, el Dr. James Campbell, expresidente de la Sociedad Americana del Dolor, fue el primero en referirse al dolor como el «quinto signo vital» (P5VS)1. Y es que el dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no está yendo bien2. De ahí la importancia de prestarle la atención que se merece.
El pasado mes de octubre se publicó una actualización de las “Pautas globales de manejo del dolor de WSAVA 2022”. Un documento extenso, de 80 páginas en total, que recoge todos los aspectos importantes sobre el manejo del dolor. Es un documento cuyo objetivo es dar importancia a que el dolor debe ser reconocido, estudiado y tratado.
Uno de los aspectos más interesantes de este documento es que pone el foco en la importancia de utilizar terapias multimodales para tratar y manejar el dolor. Esto es, utilizando terapias farmacológicas y no farmacológicas para abordar el dolor de distintas maneras. A continuación, os dejo una pincelada de los que cubre este documento en este sentido.
Evitar el sufrimiento por dolor. Una responsabilidad moral y ética.
En varios países del mundo, incluyendo España, los animales están protegidos legalmente contra el maltrato y se consideran seres sintientes3. Como veterinarios y profesionales de la salud animal, es nuestra responsabilidad moral y ética, y así lo expresa el documento de la WSAVA, evitar el sufrimiento de los animales causado por dolor, utilizando todas nuestras habilidades y herramientas disponibles.
Para dar más soporte a esto, el documento cita la misión del Consejo Global del Dolor (GPC, Global Pain Council) de “concienciar al mundo y hacer un llamamiento a la acción basado en la comprensión de que todos los animales son sensibles y, por tanto, pueden sentir dolor y sufrirlo».
¿Qué aspectos cubren las pautas?
Como bien sabemos, los animales no expresan el dolor de forma verbal como lo hacemos los humanos, lo cual genera un inconveniente para el reconocimiento del mismo. Por suerte, muchas instituciones y expertos han estudiado y desarrollado herramientas para reconocer cuándo un animal está sufriendo dolor, en qué grado, qué origen puede tener, y así orientar a un tratamiento más efectivo.
Las pautas, que nos son más que guías para el profesional y no una norma, incluyen las herramientas disponibles para reconocer el dolor, así como definir los tipos de dolor, su origen y el tratamiento basado en estos aspectos. También, y como hemos comentado al inicio, hacen mucho hincapié en la utilización de protocolos multimodales en el tratamiento.
En la primera sección se describe el dolor como algo complejo y que involucra componentes físicos y sensoriales. Por tanto, se define no como algo que “se siente”, sino que es algo “se hace sentir». Además, según la IASP (International Association for the Study of Pain), la inhabilidad de comunicar el dolor no significa que no exista.
Es importante también entender las diferencias entre el dolor agudo y crónico, referidos también en este documento como adaptivo y mal adaptivo. En esta sección también se exponen las herramientas de reconocimiento del dolor en perros y en gatos, y las opciones terapéuticas para el manejo del dolor en los distintos casos y según su origen.
En la segunda sección de las pautas se habla de los enfoques generales de los tratamientos. Un aspecto que se puede destacar es el énfasis puesto sobre el uso de protocolos multimodales de analgesia; es decir, la combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas. Por un lado, la combinación de estas terapias puede crear sinergias entre ellas actuando sobre diferentes rutas nociceptivas que ayuden a producir un efecto analgésico óptimo. Esto también puede ayudar a disminuir las dosis de fármacos utilizados, lo que minimiza la aparición de efectos adversos efectos adversos.
Por último, en la tercera sección del documento se describen diversos protocolos específicos para cada caso en el que el dolor es un signo. Es importante destacar que en cualquiera de los casos, los protocolos deben ser revisados y adaptados a cada paciente por un profesional veterinario.
¿Dónde entra INDIBA en todo esto?
Nuestra tecnología tiene muchísimo que ver en todo lo que se hemos comentado. Está demostrado científicamente que el uso de nuestra radiofrecuencia a la frecuencia específica de 448 kHz produce una disminución significativa del dolor, tanto del tipo agudo como el crónico. Es además una herramienta que se puede utilizar concomitantemente con cualquier terapia analgésica, sea un fármaco u otra modalidad, haciendo sinergia con ella para optimizar los resultados.
No sólo la evidencia científica los demuestra, también nuestros usuarios evidencian en la clínica diaria cómo el uso de INDIBA es beneficioso para el tratamiento del dolor en los animales.
«El uso de INDIBA me ha permitido reducir el uso de analgésicos, tanto en la dosis como en la duración del tratamiento».
Leticia Estudillo
Veterinaria especialista en rehabilitación (España).
“El caso de dolor de espalda más importante que he visto (…) Después del tratamiento con INDIBA, el caballo comenzó a relajarse, bostezar y soltar. La liberación fue mucho más significativa de lo que jamás había visto en terapias manuales o incluso en otros agentes físicos.”
Callie Charles
Veterinaria especialista en rehabilitación equina (UK)
IMPORTANTE: Los protocolos farmacológicos y de rehabilitación deben siempre ser realizados y supervisados por un veterinario o profesional cualificado.
Referencias:
- Sacher, C et al. 2017. Moving Beyond Pain as the Fifth Vital Sign and Patient Satisfaction Scores to Improve Pain Care in the 21st Century. Published online 2017 Dec 15. doi: 10.1016/j.pmn.2017.10.010 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5878703/
- Pain . Medline Plus. Available online: https://medlineplus.gov/pain.html
- Cerrillo, A. Periódico La Vanguardia. 2022. Las mascotas ya son, por ley, seres sintientes. https://www.lavanguardia.com/vida/20220106/7971147/mascotas-son-ley-seres-sintientes-reforma-codigo-civil.html
- Monteiro, B et al. 2022 WSAVA guidelines for the recognition, assessment and treatment of pain. https://doi.org/10.1111/jsap.13566
¿Quieres probar INDIBA?
Ponte en contacto con un Experto de producto
Contenido relacionado:
Tratamientos | Manejo del dolor