fbpx

Activ / febrero 21, 2022

Tratamiento de una cicatriz de cesárea fibrosa con INDIBA.

 

Isabelle Reynaud es Masajista, Fisioterapeuta y consultora de tratamientos deportivos para mujeres. A continuación, podrán leer su testimonial sobre una cicatriz de cesárea fibrosa con tratamientos INDIBA

 

 

El caso clínico

El 14 de marzo de 2017, Isabelle Reynaud recibió en su consulta a una mujer de 32 años. La paciente había dado a luz a su primer hijo por cesárea el 5 de febrero de 2017. 

Se quejaba de intensas molestias al tocar el tejido cicatricial alrededor de la cesárea, aparte de molestias alrededor de la zona subpúbica (causadas por el roce de la ropa interior). También se quejaba de la estética de su cicatriz.

 

Síntomas

  • La cicatriz de la cesárea tenía 14 cm de largo y 3 cm de ancho, situada por encima de la zona subpúbica. Era de color rosa más oscuro en las extremidades con un relieve notablemente más pronunciado en el centro.
  • Sensibilidad dolorosa en la zona de la cesárea y sus alrededores.
  • Paciente insatisfecha por la estética de la cicatriz.

 

Objetivos del tratamiento

  • Recuperar la flexibilidad del tejido alrededor de la zona afectada mediante la movilización, el drenaje y la estimulación del tejido cicatricial.
  • Mejorar el aspecto de la cicatriz a los ojos de la paciente.
  • Devolver un nivel de confort al paciente, haciendo que mover la zona sea menos doloroso.


Tratamiento

  • Prescripción de ocho sesiones de terapia de radiofrecuencia INDIBA a razón de dos por semana (si el horario del paciente lo permite).


Primera sesión

  • El paciente recibe información sobre el uso de la terapia de radiofrecuencia y los electrodos. Se enseña al paciente la respiración abdominopélvica «protectora» que debe utilizar mientras se realizan los tratamientos.
  • La terapia INDIBA se aplica al paciente en posición decúbito dorsal con las rodillas flexionadas sobre un cojín de medialuna, empezando por la periferia de la cicatriz. Se utilizó el electrodo capacitivo durante 10 a 15 minutos.
  • Al final de la sesión, la paciente estaba relajada ya que el tratamiento es agradable e indoloro.


Segunda sesión

  • Se utilizó el electrodo capacitivo (IAS de 1 a 3) durante 6 minutos y el resistivo durante 7-8 minutos. Por último, se volvió a aplicar capacitivo durante 2 minutos: trabajando alrededor de la cicatriz, esta vez con mayor movimiento.


Sesiones tres a ocho

  • En las demás sesiones se aplicó INDIBA alrededor y encima de la cicatriz, primero en modo capacitivo (IAS 5-6) para drenar y desfibrilar el tejido durante 5 minutos, y luego 8 minutos en modo resistivo (IAS 6-7).
  • La terapia se combinó con la respiración y la movilización moderada del tronco.
  • La maniobra muy precisa de los electrodos permitió la focalizar en nuevas localizaciones de la cicatriz para una cobertura completa.


Resultados

  • La opinión de la paciente fue muy positiva: a partir de la cuarta sesión ya no había molestias ni al tacto ni con el roce de la ropa interior. La flexibilidad también mejoró alrededor de la cicatriz.
  • La paciente también observó que la cicatriz había mejorado estéticamente a partir de la 7ª sesión, lo que le dio mucha más confianza en su día a día.
  • La terapia manual y los tratamientos INDIBA se combinaron para obtener excelentes resultados.

 

Existe una amplia gama de equipos INDIBA entre los que elegir, cada uno de los cuales con sus propias características específicas para cada tratamiento. Descubra todo lo que le puede ofrecer nuestra gama INDIBA Activ, en este enlace.    

Para obtener más noticias, estudios clínicos y artículos sobre INDIBA, visite nuestra página web aquí.   

 

¿Quieres probar INDIBA Activ?
Contenido relacionado: