En la rehabilitación pelviperineal masculina se encuentran una amplia variedad de patologías a nivel urinario, anorrectal y sexual: incontinencia urinaria, incontinencia anal, dolor crónico, disfunción eréctil (DE), etc. Podría ser útil para un fisioterapeuta utilizar la radiofrecuencia (RF) a 448 kHz como adyuvante para la rehabilitación convencional. Es importante entender que el acceso al suelo pélvico es relativamente difícil. En el caso del hombre la vía de acceso es principalmente a nivel rectal o alternativamente a través del núcleo fibroso central. El efecto de INDIBA generado por la energía circulante entre el electrodo activo y el electrodo neutro (placa de retorno) tiene como resultado una acción sobre estructuras profundas sin necesidad de realizar manipulaciones invasivas. Además, el diafragma pélvico de los hombres contiene músculos estriados que controlan la continencia urinaria y anal activa (ejercicios de Kegel) y también es una estructura de soporte, formada por aponeurosis, fascias y ligamentos. También encontramos la sustancia fundamental del sistema reproductor masculino. Se ha demostrado que la RF a 448 kHz es muy eficaz frente a todas estas estructuras, con efectos antiinflamatorios, analgésicos y regeneradores.
Tratar las disfunciones eréctiles
Las causas de la disfunción eréctil pueden ser psicológicas, hormonales, farmacológicas, vasculares, neurológicas o estructurales. Al considerar la fisiología de la erección, la RF complementaría la rehabilitación aumentando el riego sanguíneo y regulando la calidad del tejido conectivo y, por lo tanto, la túnica albugínea, garantizando una erección satisfactoria mediante una acción antifibrótica sobre el tejido conectivo en presencia de adherencias, por ej. enfermedad de Peyronie y regulando la acción celular del tejido neurológico. También sería útil para retener la elasticidad del pene que disminuye con la edad, siendo la esclerosis la disfunción más frecuente provocando así ausencia de erecciones voluntarias o inducidas, p. ej. después de la cirugía de próstata.
Tratar la incontinencia urinaria
El entrenamiento de los músculos del suelo pélvico se propone como tratamiento de primera línea. Es importante controlar el sistema respiratorio (entre otras cosas), en particular el diafragma que vitaliza y estabiliza la cavidad abdominal. Al considerar, de forma global, toda la cavidad lumbar-abdominal-pélvica, la armonización se vuelve más fácil como resultado de las corrientes aplicadas y de las estructuras de músculos, tendones y ligamentos. En este caso, Indiba® se utiliza para aumentar la rapidez del trabajo de relajación del diafragma.
En cuanto al síndrome de vejiga hiperactiva, el abordaje es más difícil debido a los orígenes ocasionalmente desconocidos de la IU o que son difíciles de diagnosticar. Sin embargo, la RF a 448 kHz combinada con los tratamientos habituales suele proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida al regular la información neurológica, y al apuntar a las inervaciones y estructuras implicadas en este tipo de patología.
Tratar la incontinencia fecal
En el tratamiento de la incontinencia fecal (resultante de la urgencia fecal, ya sea pasiva u obstructiva), el efecto drenante de la RF en el contexto de las hemorroides, la aceleración de la curación de fístulas y fisuras, así como el trabajo en las vísceras para facilitar el tránsito en el caso de enfermedades crónicas como el estreñimiento, puede dar lugar a que se observe rápidamente una mejoría. Esto es especialmente cierto si la incontinencia fecal está relacionada con una función insuficiente del esfínter anal.
Esta valiosa herramienta se sumará al trabajo de rehabilitación habitual para reestructurar los tejidos, normalizar la vascularización y ayudar a la propiocepción de esta zona que a veces es difícil de visualizar y sentir y, por lo tanto, difícil de controlar.
Frédérique Fitoussi-Soussen
Masajista-Fisioterapeuta especializada en pelvi-perineología en Perreux-sur-Marne (Departamento de Val-de-Marne, región de París).