fbpx

Activ / enero 26, 2022

Un nuevo y eficaz tratamiento para la dispareunia posparto.

El delicado periodo posparto

No es de extrañar que el parto tenga un alto coste para el cuerpo y pueda causar muchas dificultades físicas y mentales. Por ello, el periodo posparto es esencial para que las madres se recuperen.

Una de las razones es estas alteraciones es que las variaciones hormonales iniciadas durante el parto y prolongadas durante el posparto, aunque sean transitorias (de 6 semanas a 4 meses), no dejan de tener consecuencias en el aparato reproductor femenino, en particular en el periné y la mucosa vaginal.

En efecto, la carencia de estrógenos modifica el epitelio vaginal, disminuyendo la lubricación, el grosor y la hidratación del epitelio. Posteriormente, la mucosa pierde elasticidad y los componentes del tejido conectivo se degradan afectando a su eficacia.

El 80% del periné está compuesto por este tejido, ahora ineficaz como consecuencia del efecto hormonal, lo que genera un debilitamiento de los órganos de la pelvis. Es comprensible que el cuerpo femenino sea increíblemente delicado en este momento de su recuperación.

Por lo tanto, la madre es más sensible durante este tiempo, lo que hace que algunas pacientes experimenten dispareunia al intentar mantener relaciones sexuales.

Cuando las afecciones persisten, ¿Qué tratamientos existen?

Las madres jóvenes acuden a menudo a las consultas para hablarme del dolor durante las relaciones sexuales o lo plantean durante una exploración.

El examen clínico del periné y la vagina me permite a veces identificar un problema físico; sin embargo, las causas hormonales también pueden provocar dolor en la zona, lo que dificulta el contacto sexual.

Para ayudar con los síntomas, suelo recetar tratamientos tópicos locales para prevenir o aliviar las molestias que se sienten durante las relaciones sexuales. Entre ellos se encuentran las cremas hidratantes y los lubricantes (a menudo combinados con ácido hialurónico). Sin embargo, a veces estos tratamientos no son suficientes para mejorar los síntomas.

En estos casos, se pueden ofrecer sesiones de radiofrecuencia terapéutica (RFT) además de los tratamientos tópicos. El efecto de bioestimulación de la radiofrecuencia favorece el proceso de reparación de los tejidos, ayudando a las pacientes a recuperarse más rápidamente de las lesiones y afecciones asociadas al parto. Cuando opto por esta línea de tratamiento, la tecnología INDIBA® es sin duda la que utilizo.

La radiofrecuencia terapéutica debería de estar más disponible para las mujeres y los profesionales

Desde hace unos diez años, las comadronas utilizan la Radiofrecuencia como tratamiento en el cuidado de pacientes que tienen dolor. He observado que quienes reciben los tratamientos parecen apreciar los beneficios desde la primera sesión. La mayoría de los profesionales privados están equipados con esta tecnología; 400 especialistas están referenciados. Este apoyo clínico da muchas esperanzas a las pacientes que tienen acceso a comadronas especializadas cerca de sus casas.

La radiofrecuencia puede aplicarse con precisión

La aplicación cutánea de los conocidos electrodos redondos pequeños capacitivos y resistivos, se complementa con un nuevo electrodo capacitivo longitudinal intracavitario.

En contacto directo con la mucosa y, respetando la anatomía de la vagina y el cuerpo de la paciente, su acción es precisa, rápida y agradable para la paciente: unos 20 minutos por sesión.

Discusiones

Las mujeres han lamentado durante mucho tiempo la falta de soluciones ofrecidas para tratar la dispareunia posparto: «¡Se le pasará con el tiempo, señora!» es la respuesta por defecto de los médicos cuando se les pregunta especialmente por este dolor.

La oferta de terapias para tratar el dolor en la vagina ha sido escasa durante años. Por ello, la oferta de nuevas tecnologías asociadas a la rehabilitación perineal, que han aparecido en uroginecología (Láser-LED-RFT) en los últimos años, ha supuesto un verdadero avance. Sin embargo, la que ofrece el mayor número de validaciones clínicas es la RFT a 448 kHz.

Personalmente, opto por la tecnología de radiofrecuencia que ofrece INDIBA®, que se beneficia de más de 300 estudios clínicos validados que avalan su eficacia en el tratamiento de pacientes reales. Esta tecnología única ha cambiado mi consulta y la vida de las mujeres que han podido beneficiarse de ella: «¡Ha salvado mi matrimonio!», dijo una de mis pacientes tras recibir los tratamientos.

La disminución del número de sesiones gracias a los rápidos efectos de la tecnología es una ventaja preciosa de esta terapia y, para mí, respalda su indiscutible eficacia.

En mi opinión, los dispositivos de radiofrecuencia de INDIBA® son imprescindibles para las profesionales especializadas en pelviperineología.

Para más información sobre los tratamientos de suelo pélvico de INDIBA®, visite nuestra página web www.indiba.com

 

Bibliografía

Carralero-Martínez A, Muñoz Pérez MA, Pané-Alemany R, Blanco-Ratto L, Kauffmann S, Ramírez-García I. Efficacy of capacitive resistive monopolar radiofrequency in the physiotherapeutic treatment of chronic pelvic pain syndrome: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2021;22(1):356.

Fernández-Cuadros ME, Kazlauskas SG, Albadalejo-Florin MJ, Robles-López M, Laborda-Delgado A, de la Cal-Alvarez C, et al. Effectiveness of multimodal rehabilitation (biofeedback plus capacitive-resistive radiofrequency) on chronic pelvic pain and dyspareunia: prospective study and literature review. Rehabilitación. 2020;54(3):154-61.

Ramírez-García I, Blanco-Ratto L, Kauffmann S, Carralero-Martínez A, Girabent-Farrés M. Multimodal Approach Using Indiba® Activ Therapy as an Additional Treatment for Patients Suffering from Therapy-Resistant Chronic Pelvic Pain Syndrome: A Feasibility Study. INDIBA Activ Meeting Day, Asturias, 2016.

Serra ML, Martinez S. Tratamiento Fisioterápico de La Hipertonía del Suelo Pélvico. UROD A. 2007;20(2): 74-83.

 


Stéphanie Coudrain
Comadrona Liberal en Beausoleil (06)

 

 

¿Quieres probar INDIBA Activ?
Contenido relacionado: